lunes, 10 de agosto de 2009

Soberanía alimentaria (apuntes de la ponencia de un miembro de la asociación "vivero y huerto" en el ESOA El Dragón)


SOBERANÍA ALIMENTARIA

Soberanía Alimentaria surgió de un discurso político enfocado en la autodeterminación de las comunidades locales, permitiéndoles formas autodefinidas de buscar soluciones a los problemas locales. Mientras que la seguridad alimentaria es más un concepto técnico, y el derecho a la alimentación un concepto jurídico, la Soberanía Alimentaria es esencialmente un concepto político.

Definición:

Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger y regular la producción y comercialización nacional a fin de lograr objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medida en que quieran ser autosuficientes; a restringir el “dumping” de productos en sus mercados; y a proporcionarle a las comunidades de pescadores artesanales la prioridad en la administración del uso de recursos acuáticos y los derechos sobre los mismos. La Soberanía Alimentaria no invalida el comercio, sino más bien fomenta la formulación de políticas y prácticas de comercio que sirvan a los derechos de los pueblos a la alimentación y a la producción inocua, sana y ecológicamente sostenible.

Definición de la Red de Soberanía Alimentaria [de los Pueblos] (2002)

Otra definición:

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, y a los recursos para la producción de alimentos y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.


Segundo Fórum de Soberanía Alimentaria. Roma. 2002

Vía Campesina

Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa organizaciones de campesinos, pequeños productores rurales, mujeres del campo, trabajadores agrícolas y comunidades agrarias indígenas. Participan tanto campesinos del sur como agricultores familiares del norte. En sus filas convergen asociaciones promovidas por antiguos partidos comunistas o socialistas, confederaciones libertarias, grupos cooperativistas e iniciativas ecologistas Desde su creación no ha dejado de cobrar impulso y es quizás el movimiento social rural internacional más significativo.

El origen de Vía Campesina se remonta a abril de 1992, cuando varios líderes campesinos de América Central, de Norteamérica y de Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, en el congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). En mayo de 1993 celebraron su primera conferencia en la ciudad de Mons, Bélgica. Siete meses después organizaron una manifestación de 5 mil personas en las calles de Ginebra para protestar contra el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).


Seguridad Alimentaria

La actual definición, acordada durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 es amplia:

“Se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.

El Hambre

En el mundo hay 850 millones de personas que padecen hambre y desnutrición, la mayoría en

países empobrecidos, 76 % en áreas rurales. (FAO. 2004)


El hambre y la desnutrición no son el resultado de la escasez o falta de alimentos:

El hambre es una cuestión de acceso a los alimentos, a un ingreso adecuado o a recursos productivos.

La distribución desigual de alimentos, tierra y otros recursos productivos es la principal causa del hambre y

la desnutrición.

Radiografía del hambre

Más del 75% de los más pobres del mundo habitan en áreas rurales y dependen principal o

parcialmente de la agricultura para sus medios de vida.

La mitad de las personas que padecen hambre en el mundo son productores de pequeña escala

que viven de un área limitada de tierra, sin un acceso adecuado a recursos productivos.


Históricamente han sido desplazados hacia tierras marginales o demasiado pequeñas.

La mitad de las personas que padecen hambre en el mundo son productores de pequeña escala que viven de un área limitada de tierra, sin un acceso adecuado a recursos productivos.

El 22% de las personas que padecen hambre son familias sin tierra que trabajan de jornaleros.

(Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. Windfuhr y Jonsén. FIAN-Internacional. 2005)

El discurso del hambre

Las respuestas de la agroindustria a la alimentación mundial llevan planteando desde el inicio de la Revolución Verde el aumento de la productividad agrícola como el milagro tecnológico que solucionará la epidemia del hambre.

La intensificación agraria ha aumentado la producción mundial de alimentos de forma espectacular, mientras el número de habitantes desnutridos también lo hacía.

El hambre no es una cuestión de producción de alimentos.

La intensificación adicional en áreas más favorables está alcanzando sus límites, por ejemplo debido al aumento de la escasez de agua, o el aumento de los problemas ambientales tales como la salinización, la erosión o la pérdida de fertilidad que la producción intensiva está ocasionando.

La distribución desigual de alimentos, tierra y otros recursos productivos es la principal causa del hambre y la desnutrición.

La población mundial va a aumentar en este siglo, estabilizándose en 10.000 millones de habitantes. Cambiando nuestra dieta hipercárnica en los países ricos seguiría siendo posible alimentar la población futura incluso produciendo de forma ecológica.
(Jorge Riechmann. ¿Será posible alimentar a toda la población mundial de los póximos decenios?.

Fundació lfons Colomín. CIMA. CCOO. 2008)

Hoy en día es posible alimentar varias veces la población del planeta con la producción de comida mundial. Es también posible alimentar la población actual con una producción ecológica.

Sin embargo la agricultura agroecológica todavía podría aumentar su productividad si se desarrolla de forma adecuada, puesto que no ha alcanzado sus límites, como la industiralizada.

(Pretty, Jules. Reducing Food Poverty with Sustainable Agriculture: A Summary of New Evidence. 2001)

Restricciones políticas

Las áreas rurales son sistemáticamente desatendidas durante la elaboración de las políticas nacionales e internacionales. Las inversiones, cuando son destinadas al medio rural, se dedican a impulsar las grandes producciones agrícolas.

De esta manera se perpetúa un modelo social insostenible en el que se desliga la producción de alimentos de los agricultores.

La investigación agrícola está dirigida principalmente a los cultivos comerciales, y no se mejoran las condiciones de acceso a la tierra, los créditos o las tecnologías.

La reducción de la pobreza no es un mecanismo para solucionar el hambre. Más bien al contrario, abordar primero el problema del hambre a fin de abordar los problemas de la pobreza.

Condiciones internacionales

Lógica económica neoliberal plantea la liberalización de los mercados internacionales como herramienta que permita a los países empobrecidos la exportación masiva de productos en los que tengan ventajas comparativas.

Las recetas económicas planteaban que estos países aumentasen las exportaciones de materias primas como cereales, cultivos oleaginosos, o azúcar, que dejarían importantes beneficios en los países a fin de financiar las importaciones de alimentos de primera necesidad baratos del mercado mundial.

Se entiende que la Globalización de la economía mundial pasa por producir exclusivamente donde sea más barato, llevando a muchos países a la reducción de la variedad de productos y la intensificación agraria. Esto sitúa a los países empobrecidos en una situación de extrema fragilidad ante los vaivenes del comercio especulativo mundial, y reduce dramáticamente sus posibilidades de autosuficiencia alimentaria.

Se plantea la Seguridad alimentaria basada en el comercio.

Apertura forzada de sus mercados a importaciones baratas.

FMI y Banco Mundial son los organismos encargados de este proceso de “apertura de mercadosen los “países en vías de desarrollo”.
Conceden crédito y financiación con condiciones consistentes en la privatización y liberalización de sectores públicos y la eliminación de las protecciones comerciales.
El objetivo es la apertura de estos mercados para la entrada de las grandes multinacionales que van a “desarrollar” a estos países “subdesarrollados”.

Resultado:

(1) Enriquecimiento de estas grandes empresas con enormes beneficios que no quedan en los países. No hay, por tanto, enriquecimiento de sus economías.

(2) Desestructuración de sus estados que imposibilita la redistribución correcta de esta riqueza supuestamente generada. Privatización de servicios públicos.

(3) Imposibilidad de protección en el mercado mundial.. Quedan vendidos ante las decisiones de unas pocas corporaciones. Situación de extrema fragilidad.

La OMC establece las reglas de comercio internacional.

Acuerdos sobre la Agricultura (AsA). Siguen las recetas económicas del FMI y el BM, estableciéndolas como reglas fijas vinculadas al acuerdo internacional. Los llamados planes de ajuste estructural.

Liberalización del comercio internacional de alimentos.

(1) Exigen a los países la apertura de sus mercados, es decir eliminar las tasas a la importación, desprotegerse.

(2) Limitan las subvenciones de productos nacionales

Europa y EEUU mantenemos nuestro proteccionismo de productos internos y seguimos subvencionando la producción, incluso la destinada a la exportación.
Países empobrecidos no tienen capacidad de subvencionar sus agriculturas.

Subvenciones


En el 2000 los países ricos gastaron US$ 245 bn (245.000 millones de $) en subdsidios.

(Oxfam International. Rigged Rules and Double Standards: Trade globalization, and the fight against poverty. 2002)

Caso del azúcar europeo

Desde los primeros años de la década de los 80, la UE ha incrementado significativamente las cuotas de producción de azúcar para el mercado interno muy por encima de las necesidades internas, creando una presión continua hacia la exportación.

La UE es en este momento el mayor exportador de azúcar refinado. En los años 2000-01, exportó casi 7 millones de toneladas de azúcar a precios muy inferiores a su coste de producción. El resultado es la bajada del precio del mercado mundial y a dejar fuera de valiosos mercados, tales como Medio Oriente y África del Oeste, a países productores de azúcar a bajo costo.

(Oxfam Internacional. Actualización sobre el régimen del azúcar. 2002)

Dumping

Producciones subvencionadas producen distorsiones del mercado: venta de productos a menos de su costo de producción en los países de origen y destino. Denominado como dumping .

Una práctica de competencia desleal prohibida en en los países ricos (en su mercado interno).

Solución liberal

Ante esta situación de subvenciones desleales los economistas liberales plantean la eliminación de todo tipo subvenciones y protecciones en todo el mundo.

Resultado:

(1) Los productores competitivos de mayor escala de los países en vías de desarrollo tendrían mejores oportunidades de mercado, especialmente para exportaciones. Consecuente desaparición los pequeños agricultores en países empobrecidos.

(2) Desaparición de una parte muy importante de la agricultura en Europa, especialmente los pequeños productores.

Tratados de Libre Comercio

Agricultores de pequeña escala de países empobrecidos con poco acceso a factores de producción tales como estructuras de apoyo, crédito, tierra y agua, o semillas, razas de ganado y fertilizantes compiten con productores de gran escala de países industrializados que están subvencionados.


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte obliga a los productores tradicionales de maíz de México, con unas pocas hectáreas de tierra, a competir con fincas subvencionadas de los EEUU de 1.000 hectáreas de extensión.

(Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. Windfuhr y Jonsén. FIAN-Internacional. 2005)


FALTA DE ACCESO A LOS RECURSOS DE LA VIDA

Tierra

En Guatemala un 2,5% de los propietarios (explotaciones de 200 Ha) posee el 65% de la tierra. El 88% de los campesinos solo disponen del 16%.

El 32% de la población pasa hambre.

En Bolivia los latifundios de más de 2.500 Ha (el 0,6% de las explotaciones) ocupaban el 66% de la tierra. Mientras que el 53% de los campesinos más pequenos sólo el 0,8%.

(VSF. Xavier García. La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma. 2003)

Agua

En Ghana, El Banco Mundial estableció como condición crediticia en el año 1995 la liberalización por el Estado delos precios del agua.

En un año el precio de m3 se multiplicó por 15 impidiendo a gran cantidad de pequeños agricultores continuar con sus explotaciones hortofrutícolas y produciéndose una concentración de la producción en los que tenían una mejor posición en el mercado.

(VSF. Xavier García. La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma. 2003)


Conclusión

En conclusión, las personas que padecen hambre y desnutrición son, en su mayoría, productores de pequeña escala, trabajadores sin tierra, pastores o pescadores artesanales, con frecuencia ubicados en ambientes ecológicos marginales y vulnerables. Además, con frecuencia tanto las políticas nacionales como las internacionales los descuidan. Sin el apoyo adecuado, no pueden competir con la agricultura industrializada cada vez más subvencionada. Para muchos de ellos, la liberalización del mercado ha dado como resultado una competencia dañina e injusta con productores o entidades comerciales que han “adquirido” ventajas comparativas a través de décadas de subvenciones directas e indirectas. Las situaciones con frecuencia terminan en que los productores de pequeña escala son forzados a salir de sus tierras y a trasladarse a áreas todavía más marginales o a migrar a las chabolas o barrios pobres de áreas suburbanas.

Sin abordar las causas estructurales de la pobreza, el hambre y la desnutrición, no se puede dar inicio a una discusión fructífera y profunda sobre cómo reducir la pobreza. Para enfrentar estos desafíos será necesario abordar estas causas, la mayoría de las cuales se relacionan con un sistema donde el desarrollo local, los objetivos sociales y ambientales (particularmente con respecto a productores de pequeña escala, pastores y pescadores artesanales marginados) no han sido tomados en consideración adecuadamente.

Para la mayoría de los pobres de las áreas rurales son necesarios cambios que terminen con el fracaso que hasta ahora han tenido las políticas nacionales e internacionales en aumentar la habilidad de los países y comunidades de definir sus propias políticas agrícolas, de pastoreo, pesca y alimentación con enfoque ecológico, social, económico y culturalmente adecuado a sus circunstancias. Estas son áreas claves para la reforma de políticas.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Principios que protegen el espacio de poítica para que personas y países definan susu políticas agrícolas y alimentarias y sus modelos de producción y patrones de consumo de alimentos.

El derecho a producir y el derecho a la alimentación se encuentran mutuamente vinculados.

Otra definición:

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos y comunidades a decidir e implementar sus políticas y estrategias agrícolas y alimentarias para la producción y distribución sostenible de alimentos. Es el derecho a la alimentación adecuada, inocua, nutritiva y culturalmente apropiada y a producir alimentos de forma sostenible y ecológica. Es el derecho al acceso a recursos productivos tales como tierra, agua, semillas y biodiversidad para su uso sostenible.

Principios fundamentales

(1) Prioridad de la producción agrícola local para alimentar a los pueblos localmente.

(2) Acceso de los productores de pequeña escala, pastores, pescadores artesanales y personas sin tierra a tierra, agua, semillas, razas de animales y crédito. Reforma agraria, lucha contra los OGMs y patentes sobre semillas, razas de animales y genes; libre acceso a semillas y razas de animales para los productores de pequeña escala y pastores; agua como un bien público.

(3) Derecho individual y de los pueblos a la alimentación.

(4) El derecho de los productores de pequeña escala a producir alimentos y el reconocimiento de los Derechos de los Productores.

(5) El derecho de los consumidores a decidir qué consumen y cómo y por quién es producido.

(6) El derecho de los países a protegerse de importaciones agrícolas y de alimentos tasados pordebajo de su valor. Precios agrícolas vinculados a los costos de producción. Detener todas las formas de dumping.

Cuatro áreas de acción prioritarias

(1) Derecho a la alimentación. Todas las personas necesitan tener acceso físico y económico a cantidades suficientes de alimentación inocua, nutritiva y culturalmente aceptable y a recursos para la producción de alimentos, incluidos acceso a tierra, agua y semillas.

(2) Acceso a recursos productivos. Promover el acceso continuo de los productores de pequeña escala, pastores, pescadores artesanales y pueblos indígenas al uso sostenible de sus tierras, aguas, recursos genéticos y otros recursos naturales utilizados para la alimentación y producción agrícola, y a compartir equitativamente los beneficios derivados de su uso. Una reforma agraria genuina propiedad y el control sobre la tierra a quienes la trabajan y devolución de sus territorios a los pueblos indígenas. La integridad de estos recursos genéticos no puede verse comprometida por la diseminación de OGMs y tecnologías de ingeniería genética.

(3) Producción agroecológica dominante los pueblos a la alimentación. Promover modelos agroecológicos familiares y comunitarios de producción de alimentos, a través de políticas, investigación y desarrollo, para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos.

(4) Comercio y mercados locales. Políticas de comercio equitativas que promuevan el mercado local y luchen contra el dumping y las exportaciones subvencionadas.

Seis propuestas concretas

(1) Un Código de Conducta sobre el Derecho Humano a la Alimentación que rija las actividades de aquellos involucrados en lograr el derecho a la alimentación, incluidas instituciones nacionales e internacionales, así como sectores privados tales como empresas transnacionales. la FAO y sus miembros han desarrollado un conjunto de directrices voluntarias.

(2) Una Convención Internacional sobre Soberanía Alimentaria que reemplace el actual Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) y cláusulas relevantes de otros acuerdos de la OMC. Entre estos se incluye el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC). También incorporaría reglas de comercio sobre productos básicos alimentarios y agrícolas.

(3) Una Comisión Mundial sobre Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria establecida para realizar un diagnóstico exhaustivo de los impactos de la liberalización del mercado sobre la Soberanía Alimentaria y la seguridad, y para el desarrollo de propuestas para el cambio.


(4)
Una Organización de las Naciones Unidas (ONU) reformada y fortalecida. La Organización de Naciones Unidas o sus organismos subsidiarios han desarrollado varias convenciones y tratados importantes tales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, desarrollado bajo la FAO en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

(5) Un mecanismo independiente de solución de diferencias integrado dentro de un Tribunal de Justicia Internacional.

(6) Un tratado internacional jurídicamente vinculante que defina los derechos de los productores de pequeña escala a los activos, recursos y protecciones jurídicas que ellos necesitan para estar en capacidad de ejercer su derecho a producir. Desarrollo de una “Convención Internacional de Derechos Campesinos”.


Siete Principios de la Vía Campesina para Lograr la Soberanía Alimentaria

1. Alimentación, un Derecho Humano Básico

Todos deben tener acceso a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente adecuada en cantidad y calidad suficientes para mantener una vida sana con plena dignidad humana. Cada nación debería declarar que el acceso a la alimentación es un derecho constitucional y debería garantizar el desarrollo del sector primario para asegurar el cumplimiento de este derecho fundamental.

2. Reforma Agraria

Es necesaria una reforma agraria auténtica que proporcione a las personas sin tierra y a los productores, especialmente a las mujeres, la propiedad y el control sobre la tierra que trabajan y devuelva a los pueblos indígenas sus territorios. El derecho a la tierra debe estar libre de discriminación de género, religión, raza, clase social o ideología. La tierra le pertenece a aquellos que la trabajan.

3. Protección de Recursos Naturales

La Soberanía Alimentaria implica el cuidado y uso sostenible de los recursos naturales, especialmente tierra, agua, semillas y razas de animales. Las personas que trabajan la tierra deben tener el derecho de practicar la gestión sostenible de los recursos naturales y de preservar la diversidad biológica libre de derechos de propiedad intelectual restrictivos.

4. Reorganización del Comercio de Alimentos

Antes que nada, la alimentación es una fuente de nutrición y solamente en segundo lugar un artículo de comercio. Las políticas agrícolas nacionales deben priorizar la producción para el consumo interno y la autosuficiencia alimentaria. Las importaciones de alimentos no deben desplazar la producción local ni reducir los precios.

5. Eliminar la Globalización del Hambre

La Soberanía Alimentaria está socavada por las instituciones multilaterales y por el capital especulativo. El control cada vez mayor de las empresas multinacionales sobre las políticas agrícolas ha sido facilitado por las políticas económicas de las organizaciones multilaterales tales como la OMC, El Banco Mundial y el FMI. Por lo tanto, se requiere de la regulación y el establecimiento de impuestos sobre el capital especulativo y el cumplimiento estricto de un Código de Conducta para las ETNs.

6. Paz Social

Todos tenemos el derecho de estar libres de violencia. La alimentación no debe ser utilizada como un arma. Los niveles cada vez mayores de pobreza y marginalización en el área rural, conjuntamente con la creciente opresión de las minorías étnicas y poblaciones indígenas, agravan las situaciones de represión y desesperación. El desplazamiento continuo, la urbanización forzada, la represión y el racismo cada vez mayor hacia los productores de pequeña escala no pueden ser tolerados.

7. Control Democrático

Los productores de pequeña escala deben tener una intervención directa en la formulación de políticas agrícolas en todos los niveles. La Organización de Naciones Unidas y las organizaciones relacionadas tendrán que pasar por un proceso de democratización para permitir que esto se haga realidad. Todos tenemos derecho a información certera y franca y a un proceso de toma de decisiones abierto y democrático. Estos derechos forman la base de una buena gobernancia, responsabilidad e igualdad de participación en la vida económica, política y social, libre de cualquier forma de discriminación. En particular se debe garantizar a las mujeres rurales la toma de decisiones directa y activa en cuestiones alimentarias y rurales.


2 comentarios:

  1. Pablo, me ha gustado mucho tu espacio. Super interesante con definiciones muy ciertas. Seguire leyendo
    Pasate por nuestrro huerto virtual a conocernos.
    Saludos desde Uruguay!
    Carola

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. La verdad es que como venimos diciendo es un proyecto muy joven todavía, nos falta mucho por hacer...
    Dime donde puedo acceder a ese huerto del que me hablas, que me parece curiosa la definición de huerto virtual. Un saludo desde Madrid, España.

    ResponderEliminar